jueves, 7 de agosto de 2008

EL EROTISMO DE MI AMIGO

Paso largos ratos jugando con él. Lo manoseo continuamente. No puedo ni quiero reprimirme.
Lo manipulo arriba y abajo, unas veces con delicadeza y otras compulsivamente, con un ritmo frenético. No deja de despertar mi admiración como su extremo se encoge y agranda, reduciendo y aumentando sucesivamente su volumen.
Los hay de diferentes tamaños, formas y medidas, incluso colores. Los hay mas anchos y mas delgados, mas rígidos y mas flexibles. Los hay enormes, de esos que casi asustan: solo imaginarme con uno de ellos me hace estremecer; no podría, estoy segura. También he visto algunos minúsculos, casi ridículos, aunque dicen que lo importante es el empleo que de ellos se haga. A propósito de este punto, conviene señalar la importancia de un uso regular para cualquiera de ellos. De otro modo, especialmente si hace mucho tiempo que no se utilizan, habrá que tomar algunas precauciones. Igualmente, en el otro extremo, un aprovechamiento abusivo podría ocasionar ciertas dificultades y llegar a deteriorar el aparato. Asimismo, para conseguir un óptimo rendimiento cabe recalcar la relevancia de un buen uso, que a veces se descuida. Si no se sabe emplear correctamente, podemos encontrarnos con problemas: con que se salga antes de cumplir satisfactoriamente su cometido, lo cual es bastante frustrante e incluso peligroso; o bien, caso mas inusual, que tras cumplir su función quede atascado y no haya manera de sacarlo, lo que puede conducir a situaciones comprometidas y embarazosas. Todos requieren un periodo de adaptación y practica, sea cual sea su forma y tamaño. Siguiendo con la topología, algunos son duros, y cuesta trabajo doblegarlos. Suelen necesitar una buena lubricación. Otros quizás por su constitución o gastados por el uso, son flácidos en demasía, faltos de solidez y firmeza. Pero a mi me gusta este, ni excesivamente grande, ni demasiado pequeño. La medida justa y la consistencia apropiada para que mis dedos puedan abrazarlo, acariciarlo y manipularlo con suavidad…
Y cuando llega el momento oportuno: es el éxtasis… Noto como se introduce en su orificio: un decidido, rápido y enérgico movimiento hacia delante y ¡ya está dentro! Noto como todas sus partes se han acoplado a las paredes de su alojamiento, encajando a la perfección ¡que placer tan sublime me proporciona! Un ligero empuje arriba y abajo sirve para comprobar definitivamente que todo esta preparado…
…Ya puedo pasar la Express y asegurarme.


Lola Sciva(adaptación libre sobre el original “the erotism of my friend”, del maestro Tei-Chi)



miércoles, 30 de julio de 2008

BTT POR POBLET

Monastir de poblet - Coll de les abelles - Castellfollit - Poblet

Distancia: 20.60 Km.
Desnivel: 500 Mts.
Cartografía: Institut cartogràfic de Catalunya. Muntanyes de Prades.
Por este recorrido daremos una vuelta por la vertiente norte de la serra de Prades, donde podremos ver frondosos bosques y amplias vistas hacia la plana de Vimbodi y L'Espluga de Francoli. El recorrido no es muy duro, pero tenemos una larga subida y un disfrutón descenso por la vall de Castellfollit contemplando sus magnificas agujas de granito.

PUNTO DE PARTIDA: Salimos del parking del monasterio en dirección Montblanc por carretera y a unos 800 mts encontramos una pista de tierra a la derecha con indicadores hacia la Pena la cual seguiremos.
Km. 1.17: En una curva muy cerrada, encontramos un camino que sale de frente el cual no tomaremos y seguimos por la pista principal con señalización hacia la pena.
Km. 2.95: Otro cruce con señalización hacia Rojals y otro a la Pena. Seguiremos por el de la derecha. Aquí empieza la subida a ser un poco mas fuerte, donde la pista va zigzagueando y así ganando altura rápidamente. Salen varios caminos a derecha e izquierda, pero nosotros seguiremos siempre por el mas marcado y evidente.
Km. 7.60: Cruce con señal indicativa, donde cogeremos dirección Castellfollit.
Km. 8.00: Coll de la roca de les Abelles. Final de la subida, aquí ya cambiamos de valle y nos espera un bonito y largo descenso salpicado de pequeños saltos que nos harán disfrutar de lo lindo.
Km. 14.60: Cruzamos el pequeño riachuelo y nos encontramos con la pista asfaltada de Castellfollit. En este valle se pueden observar diferentes formaciones graníticas, algunas con curiosas formas.
Km. 18.00: Cruce de la carretera, con la cruz de madera a nuestra derecha. Aquí ya cogemos la carretera que viene de Prades y la seguimos en dirección al monasterio.
Km. 20.60: Parking del monasterio y final del recorrido.






Desnivel de la ruta.



Trazado de la ruta.

BTT POR LA RIBA

La Riba (refugi) - Puig de Marc - Riu Brugent - Refugi

* Distancia: 25 Km.
* Desnivel: 600 Mts.
* Cartografía: Institut cartogràfic de catalunya

Por este itinerario subiremos al puig de Marc, de 720 s.n.m., observando una gran panorámica sobre el camp de Tarragona y la vall del riu Brugent. Este recorrido tiene rampas fuertes en el inicio y subiendo al puig de Marc, el resto llanea o se rueda por pendientes suaves.

PUNTO DE PARTIDA: Esta ruta la iniciaremos en el refugio de la Riba, donde podemos dejar el coche. Cogemos la pista que sale justo delante del parking y que va cogiendo alguna rampita fuerte, a tramos de tierra y otros de cemento. Salen a derecha e izquierda algunas bifurcaciones, pero nosotros siempre por la mas evidente.

Km. 1.10: Nos encontramos a la izquierda un mas en ruinas.

Km. 5.60: Pasamos por el mas de Ferrer que esta habitado. A los pocos metros justo donde acaba el huerto encontramos una desviación. Cogeremos el camino de la derecha que tiene una rampa bien empinada. Un poco mas alante dejamos un camino a la izquierda y seguimos por la pista principal, que transcurre por la vertiente sur del puig de Marc entre pequeñas subidas y bajadas.

Km. 9.50: Llegamos al collado de Gràcia y cogemos la pista de la derecha que ahora es en bajada hasta una curva cerrada en la que empieza la subida al puig de Marc.

Km. 12.00: Cima del puig de Marc 720 s.n.m. Volvemos a bajar por el mismo sitio hasta el coll de Gràcia.

Km. 14.60: Aquí encontramos una pista mas amplia que viene de Alcover. Continuamos por la derecha, dejamos a la izquierda el camino que sube a la ermita de Gràcia y otro que sale por la derecha. Seguimos todo recto.

Km. 16.00: Mas de la Torre, aquí hay una fuente. Seguimos por la misma pista, dejando una que baja a la derecha y otra a la izquierda.

Km. 17.20: Llegamos a unas masias, donde hay una fuente y señalización del GR. Cogemos el camino que baja dejando ala izquierda un camino con señal de prohibido. El camino se mete en el bosque con fuerte bajada. Curva cerrada ala derecha y seguimos hasta encontrar señales de GR. Bajamos por el GR que es un sendero muy estrecho con trialeras hasta salir detrás de una fuente, a coger una pista mas amplia donde nos espera un guapo descenso hasta el riu Brugent.

Km. 20.00: Riu Brugent. Fuerte pendiente por pista asfaltada hasta la carretera y por ella al refugio.

Km. 25.00: Refugio. fin de ruta.






AUTOCARAVANAS Y CAMPERS

La Dirección General de Tráfico acaba de publicar el manual de movlidad en autocaravana. Asociaciones y plataformas de usuarios y empresarios, instituciones públicas de las comunidades autónomas y la DGT se han reunido para consensuar este documento en el que se recogen una serie de recomendaciones que acaben con las ambigüedades y el desconocimiento de la ley que regula el autocaravanismo en España.
El pasado 2 de junio, aprovechando la celebración en Madrid del 20º Aniversario de la Asociación Española de Comercio del Caravaning, se presentó el Manual de la Movilidad en Autocaravana, un documento que por primera vez resume unas recomendaciones efectivas para los usuarios de autocaravanas y furgonetas tipo "camper" en España. La desinformación -tanto por parte de los usuarios como de las autoridades- sobre la regulación de esta actividad que acompaña muchas de las salidas de montaña y cada vez más en auge en nuestro país, ha provocado que la ley se aplicara de distinta forma según la comunidad autónoma o la interpretación de los agentes. En no pocas ocasiones esto ha llevado a la imposición de sanciones injustificadas, sobre todo en materia de lo que se considera acampar con el vehículo o estacionarlo, y en qué sitios está permitido.

DGT.53 Autocaravanas El manual (descárgalo en pdf) es el resultado de más de un año de reuniones de la Mesa de Trabajo "GT 53 Autocaravanas". En ella han participado diversas instituciones públicas capitaneadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, representantes de usuarios la Asociación Española de Comercio del Caravaning (ASEICAR), la Plataforma Autónoma de Autocaravanas (PACA) -su web www.lapaca.org es una referencia para los asiduos de estos vehículos-, así como otras instituciones públicas, entre las que se encuentran distintas comunidades autónomas encargadas de su particular regulación en lo que se refiere a la acampada.
¿Acampados o estacionados?A partir de la elaboración del manual tendremos mucho más claro aspectos, hasta el momento confusos, sobre todo en lo referente a áreas de descanso, vaciado de residuos (a partir de ahora encontraremos señalización específica) y zonas de aparcamiento. En uno de los puntos más significativos se aclara que este tipo de vehículos no puede tener vetado el aparcamiento o paso por caprichos municipales como ocurría en algunos sitios hasta ahora. También queda claro y sin ambigüedades la diferencia entre acampada y estacionamiento: sólo se considerará acampada (y para ello habrá que usar zonas en las que se permita esta práctica) si tenemos elementos fuera, como mesas, toldos extendidos o ventanas abatibles abiertas, o estamos cocinando en el interior. Los calzos o patas estabilizadoras también denotarán acampada, pero están justificados como medida de seguridad para aparcar si hay rampa.

Con estas especificaciones debería acabarse la subjetividad con que los agentes interpretaban la normativa. Aun así, no estará de más llevar un ejemplar del manual en la guantera, que además nos servirá para informarnos de otras importantes aclaraciones, como por ejemplo la relativa a la acampada y circulación junto a zonas próximas al mar. Algunos ayuntamientos habían hecho su particular interpretación de la Ley de Costas, sin tener en cuenta que la prohibición de acampar y estacionar no se aplica en lugares a 20 metros de zona urbana y a 100 de zona rústica contados desde la ribera marina. No olvidemos de todas formas que cada comunidad autónoma tiene unas regulaciones específicas en materia de turismo y acampada y que éstas deberán consultarse para conocer las áreas de acampada permitidas.

Velocidad Habrá también que poner especial atención a las velocidades, sobre todo los usuarios de furgonetas camper que tengan la denominación de autocaravana, ya que se regirán por las mismas limitaciones de 100 km/h en autovías y autopistas, 90 km/h en carreteras de arcenes de 1,50 m y de 80 km/h en el resto, exceptuando las poblaciones. Limitaciones que ya existían pero que a partir de ahora serán también más conocidas por los agentes de tráfico.



Fuente: Revista Desnivel.

Descarga el manual en pdf aqui.

http://www.desnivel.com/images08/dgt_autocaravanas.pdf



martes, 29 de julio de 2008

ASCENSION AL ANETO CON RAQUEL

Los sueños nacen de una idea

Oye Juan Carlos. Quiero subir al Aneto.
Esta afirmación me la suelta mi hermana en una típica comida familiar. Vale ya iremos… Poco confiado con lo que me propone, será un punto que le ha dado ahora, no se si habla en serio.
Días mas tarde…
Bueno Juancar ¿Cuándo vamos al Aneto? ¡Coño! Parece que va en serio. Pues nada tendré que ir pensando en sacar a la “sister” al monte, a ver como se porta. Vale tendrás que entrenar un poquito, que la ascensión es durilla para gente que no ha hecho montaña nunca. Puedes empezar por subir y bajar las escaleras de tu casa en vez de coger el ascensor. Vale vale, tú no te preocupes.
Ingenuo de mí. No pensar que ella esta echa de la misma pasta que yo. Y así me lo demostraría.
23 de junio de 2007. Allí estamos, en el parquing de la besurta, preparados para subir a la montaña más alta de los pirineos.
Que ¿entrenaste? Noo… Es que… Pero bueno, se la ve contenta, motivada y eso es bueno.
Nos acompaña Pepe y Malcom hasta el refugio con un paso tranquilo pero bueno. Ellos se quedaran aquí, no saben lo que se pierden. Pero su renuncia es comprensible, Pepe tiene delicadas las rodillas y Malcom es pequeñito en su edad y estatura perruna, para subir esta gigantesca montaña.
Primero por pedreras, luego pisando nieve, llegamos en un momento al portillon superior y de aquí, por el glaciar rápidamente, a la rampa que hay antes del paso de mahoma.
Buf, Juan Carlos yo me quedo aquí (me dice antes del paso de mahoma). Ni se te ocurra. Entre tú y la cima, hay una delgada línea que separa el triunfo, del arrepentimiento. Cruzarla puede ser difícil, pero de seguro te abre las puertas de la gloria; cosa que de no hacerlo, te atormentara por el resto de tu vida.
No hizo falta insistir mucho. Capto rápidamente el mensaje y en un momento estamos en la cima. A demás en un horario de lo mas normal, para alguien que no esta acostumbrada a la montaña, 5h30’.
La bajada ya seria otra historia, pues aquí si que le hubiera venido bien el entrenamiento. Fue una prueba muy dura para ella.
Pero aquí se vio que somos de la misma pasta, y que el músculo que mejor tenemos entrenado es el cerebro, y que querer es poder, claro que si.Felicidades Raquel. Sin duda conseguirás lo que te propongas, pues ya nos tienes acostumbrado a ello.



Video de la ascension

VACACIONES VENIDAS A MENOS

Espero Konyosky Amitges

Finales de verano de 2006. Tenemos diez días de vacaciones, donde podemos ir. Pues estando tres y con ganas de monte, que mejor sitio que a los alpes.
Después de estar una semana viendo llover en los alpes, (como de costumbre) nos coge el típico agobio, mezclado con tintes de mal humor. Que cojones hacemos? Esta situación se esta tornando un poco desesperante. Se acaban los días y aquí estamos, como unos prisioneros esperando ver los dedos brillantes del mágico astro. Pero este no quiere salir. No se que le habremos hecho, pero el dios sol no nos dejara esta vez disfrutar de las altas y lejanas montañas alpinas.
La amarga realidad no deja lugar a dudas, aquí no vamos a hacer nada. Pues venga tío no lo pienses mas y pon rumbo al piri, que asi nos pilla mas cerca de casa.
De esta manera, nos plantamos en uno de los parajes más bonitos para la práctica de la escalada. El refugio de amitges y sus alrededores.
Escalamos el diedre a la agulla gran y el espero konyosky. Bueno algo es algo no?Asi que ahí va la muestra de una bonita vía pirenaica.

S’AIXECA LA PROHIBICIÓ D’ESCALAR A LA VALL DE CASTELLFOLLIT (POBLET)

Des de mitjans de 2005, existia una prohibició preventiva d'escalar als afloraments granítics de la Vall de Castellfollit, inclosa en el Paratge Natural d'Interès Nacional (PNIN) de Poblet, degut a la necessitat de mesures per a preservar els valors ecològics i biològics de la zona. Un cop valorada pel Comitè de Natura de la FEEC, aquesta prohibició general no va ser considerada prou justificada, i es varen iniciar les gestions amb la direcció del PNIN per aclarir les raons i buscar una regulació, ja fos temporal o zonal. Es va formar una comissió per consensuar l'ús públic de l'espai natural, en la qual la FEEC té dos representants, un per escalada i un altre per senderisme.
Després de molts papers i informes, finalment s'ha rebut la confirmació de que es pot escalar de nou a la Vall de Castellfollit, amb algunes especificacions:- no es permet l'obertura de noves vies - en cas que es tracti d'activitat en grups nombrosos (més de 10 persones) com ara cursets, s'ha de comunicar a l'equip de gestió del Paratge- l'escalada pot estar sotmesa a possibles regulacions per raons de nidificació d'ocells o de riscs per la conservació de l'ecosistema.
El respecte pel medi natural és fonamental per a poder seguir portant a terme la nostra activitat. En aquest sentit, la FEEC aposta per l'harmonització de la pràctica de l'escalada amb la preservació del medi natural, col·laborant en les estratègies de conservació i sostenibilitat, adoptant mesures reguladores degudament justificades amb els corresponents informes científics i reversibles quan la raó que les motiva estigui superat.





Normativa del PNIN de Poblet

http://www.feec.org/Informacio%20Gral/natura/pnin_poblet.pdf